Danny Bradlow, profesor de SARCHI de derecho internacional del desarrollo y relaciones económicas africanas, Universidad de Pretoria.
La decisión del presidente estadounidense Richard Nixon de poner fin a la promesa estadounidense de convertir dólares en oro cambió el sistema financiero mundial. imágenes falsas
Este mes, hace cinco décadas, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, informó al mundo que Estados Unidos ya no cumpliría su compromiso de cambiar dólares estadounidenses por oro a pedido. El compromiso había sido la base del sistema monetario internacional creado en 1944 en Bretton Woods, una conferencia establecida para regular el orden financiero internacional después de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial. Este sistema requería que cada estado participante mantuviera un valor nominal fijo para su moneda en términos del dólar estadounidense. A cambio, Estados Unidos prometió cambiar libremente dólares por oro al precio acordado de 35 dólares por onza de oro.
La acción de Nixon, anunciada el 15 de agosto de 1971, tuvo efectos profundos y duraderos en el Fondo Monetario Internacional, Sudáfrica y África.
La decisión de Nixon violó las obligaciones del tratado de Estados Unidos. Pero tenía pocas opciones.
Para 1970, el resto del mundo industrializado había acumulado una tenencia de dólares tan grande que Estados Unidos no tenía suficiente oro para mantener abierta la ventana del oro de manera creíble. Es probable que la situación continúe deteriorándose porque en 1971 Estados Unidos experimentó su primer déficit comercial del siglo XX.
En resumen, Estados Unidos carecía de los recursos para administrar el sistema de Bretton Woods por sí solo.
Cinco años después de la decisión de Nixon, los estados miembros del FMI acordaron poner fin al papel monetario del oro y, de hecho, pasar a un sistema de mercado de tipos de cambio flotantes.
La acción de Nixon hace 50 años sigue influyendo en la gobernanza económica mundial. En ese momento, los efectos dominó para el sur de África también fueron profundos.
Una consecuencia no deseada fue que Sudáfrica, en ese momento el mayor productor de oro del mundo, perdió su posición como actor central en el sistema monetario internacional. Como resultado, el régimen de apartheid de Sudáfrica se volvió menos importante para el mundo occidental. Esto contribuyó a que Sudáfrica colaborara con Estados Unidos para luchar contra los cubanos y los rusos que apoyaban al Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) en su lucha por la independencia de Angola.
También facilitó que otras naciones apoyaran las sanciones contra Sudáfrica y, en la década de 1980, se opusieran al futuro apoyo del FMI y más tarde de los bancos comerciales a Sudáfrica.
El anuncio de Nixon y sus secuelas también cambiaron la misión del FMI.
Cambio de rumbo del FMI
Durante la era de Bretton Woods, el FMI se reunía anualmente con cada uno de sus estados miembros para establecer que estaban siguiendo políticas consistentes con el mantenimiento del valor nominal de su moneda. Esto puso límites a las cuestiones que el FMI plantearía durante estas visitas, así como a la gama de funcionarios con los que necesitaba consultar.
También significó que, dado que todos los estados miembros eran participantes del mismo sistema monetario internacional, su capacidad para mantener el valor nominal de su moneda estaba influenciada por las mismas variables. Además, dado que todos eran consumidores potenciales de los servicios financieros del FMI, y durante este tiempo todos los Estados miembros recurrieron a sus finanzas, todos tendrían que prestar una atención similar a los consejos del FMI.
Esto fue particularmente relevante porque las condiciones que el FMI imponía a su apoyo financiero probablemente se basarían en este consejo.
El fin del sistema de valor nominal cambió todo esto. Si los países no tenían la obligación de mantener un valor particular para su moneda, ¿qué se suponía exactamente que el FMI debía monitorear en su misión anual a cada país?
Se ha modificado el tratado que establece el FMI. Ahora se limitaba a estipular que el FMI debería asegurarse de que los estados miembros contribuyan a un sistema estable de tipos de cambio. Esto significó que el FMI debía monitorear todos los factores que pudieran influir en la capacidad de cada país para pagar todas sus obligaciones internacionales y mantener competitivo el precio de sus exportaciones. Dado que casi cualquier aspecto de la economía de un estado podría afectar el tipo de cambio, el FMI comenzó a ampliar lentamente la gama de cuestiones que planteaba en sus visitas anuales a los países. Comenzaron a incorporar temas como subsidios alimentarios, políticas laborales, gasto social, políticas regulatorias, política comercial y el papel del Estado en la economía.
Si bien los informes de vigilancia del FMI eran puramente consultivos, su impacto variaba según la situación de cada país. Los países que eran ricos y sabían que no necesitarían el apoyo financiero del FMI podían ignorar cómodamente sus consejos. Después de 1976 ningún país rico solicitó financiación del FMI hasta la crisis de la deuda europea en 2010. De esta forma recuperaron la soberanía monetaria que habían entregado al FMI en Bretton Woods.
Por otro lado, los países que anticiparon que necesitarían financiamiento del FMI o la aprobación de sus políticas por parte del FMI, se vieron obligados a tomar el consejo en serio. Sabían que determinaría las condiciones que el FMI imponía al apoyo financiero o su acceso a otras fuentes de financiación.
A un mundo diferenciado
El resultado fue que, después de 1976, el FMI se convirtió en una organización que se relacionaba con los Estados miembros de forma diferenciada.
Algunos, sabiendo que no necesitarían sus servicios, podrían colaborar con el FMI esencialmente de forma voluntaria. Otros, anticipando que de una forma u otra necesitarían consumir los servicios del FMI, se vieron obligados a tratar al FMI con deferencia, sabiendo que tenían una capacidad limitada para oponerse a sus consejos.
Desafortunadamente, dados los arreglos de votación ponderados en el FMI, esta diferenciación también significó que los estados con la voz dominante en la organización no dependían de sus servicios. En consecuencia, podrían imponerle exigencias sin preocuparse por rendir cuentas a quienes se verían más afectados por sus decisiones.
Esta era una situación propicia para el abuso. Por ejemplo, en la crisis asiática de 1996, los estados miembros más influyentes del FMI podrían negarse a apoyar el financiamiento del FMI para los países asiáticos a menos que adoptaran políticas económicas que beneficiaran a los países ricos.
El FMI también encontró un nuevo papel para sí mismo en la década de 1980 como disciplinador de países de África, Asia y América Latina que enfrentan crisis de deuda. Ofreció a estos estados algún apoyo financiero a cambio de que sus otros acreedores les ofrecieran un alivio complementario y su cumplimiento de varias condiciones de política del FMI. Dado el amplio alcance del mandato del FMI, estas condiciones eran intrusivas en los asuntos de sus estados miembros y coherentes con las preferencias ideológicas de libre mercado de sus estados miembros ricos.
Esto resultó, por ejemplo, en las controvertidas políticas de ajuste estructural que el FMI obligó a seguir a los estados africanos en este período.
Impacto a largo plazo
La decisión de Nixon marcó el final de la hegemonía exclusiva de Estados Unidos sobre el mundo occidental. También dejó al FMI sin un papel claramente definido. Bajo el liderazgo de los países industrializados, comenzó a dar forma a un nuevo papel más intrusivo e ideológico como asesor y financista de los Estados miembros en desarrollo, incluso en África.
Además, al liberar los tipos de cambio, Nixon inició el proceso de globalización de las finanzas y la creación de la economía global actual en la que las empresas toman decisiones basadas en consideraciones financieras a corto plazo en lugar de en las necesidades reales de las personas y la sociedad.